Albert Renger-Patzsch está siendo homenajeado en España por la Fundación Mapfre. Una exposición que cuenta con la colaboración y el apoyo científico de la Fundación Ann y Jürgen Wilde, Pinakothek der Moderne de Múnich y que recoge centenares de instantáneas de este artista, exponente de la denominada «nueva objetividad», puede visitarse en estos días.
Renger-Patzsch nació en 1897 y vivió casi setenta años. En medio, sus obras abarcan cuatro décadas y media de fructífera relación con la realidad. Los fundamentos de su tarea son resumidos por el folleto de la exposición en los párrafos siguientes:
Precisión técnica y exactitud en la representación, con atención a los detalles y formas de las cosas.
Contención psicológica.
Rechazo tanto a los expresionismos como a las estilizaciones pictóricas.
Aporto datos básicos de su biografía, al tiempo que recomiendo vehementemente (que es una palabra con sonoridad e imagen impactante) la web http://www.cadadiaunfotografo.com. De ella proceden:
- A los 12 años comienza a fotografiar siguiendo los pasos de su padre, aficionado a la fotografía. Pronto conocerá la obra de Stieglitz, Steichen y Käsebier.
- Entre 1916 y 1918 vive y padece en el frente la contienda mundial. Al regreso, estudia química en Dresde.
- En los años 20 trabaja como fotógrafo de prensa para el Chicago Tribune.
- Se especializa en fotografía publicitaria y teoriza sobre sus trabajos. Publica varios libros, entre los que destacan:
- Die Halligen (1927), sobre paisajes y gentes de la isla de Frisia oriental.
- Die Welt ist schön (El mundo es hermoso, 1928).
- En 1929 impulsa un volumen fotográfico sobre la ciudad de Dresde.
- Entre 1933 y 1934 es profesor en Essen, dejando su labor docente después de dos semestres por el acoso nazi sobre las artes.
- A partir de 1934 se dedica al desarrollo de su propia fotografía.
- En 1944, un bombardeo aliado destruye gran parte de su archivo fotográfico.
- Después de la Segunda Guerra Mundial se retira al pueblo de Wamel, donde trabaja sobre paisajes y arquitectura convencional.
En la muestra que se expone en Madrid, destacan los géneros más relevantes de la trayectoria creativa de Renger-Patzsch, agrupando sus tres etapas más definidas: las primeras fotografías de plantas, su producción relativa a la región del Ruhr y su afinidad por la naturaleza.
Renger-Patzsch posee algo que pocos artistas y muy pocos escritores alcanzan. Seguridad. No hay claroscuros en su obra, no hay reservas ni dudas. No necesita ejercicios de reafirmación que sólo conducen a la pretenciosidad o el artificio. Si uno imagina la verdad sin matices, Renger-Patzsch te ofrece su retrato. Tal cual.
La exposición abrió sus puertas en el Paseo de Recoletos, número 23, el 22 de junio. Su cierre está previsto para el domingo 10 de septiembre.
Comentarios