La judía más hermosa
Sinopsis
Susana de Susón, la más hermosa hembra de la Sevilla del siglo XV, es hija del acaudalado judío converso don Diego. Tan inocente como extravertida, pronto se tropezará con la Inquisición. Saldrá adelante con ingenio y bravura, en una existencia repleta de andanzas que la llevarán desde su ciudad natal hasta la Roma de finales de siglo, la del pontificado de Alejandro VI, el poderoso papa Borgia.
En LA JUDÍA MÁS HERMOSA, Fernando García Calderón se apropia de una de las leyendas hispalenses más populares, dando vida a un personaje que escapa del oscurantismo y sumisiones del Medievo para ganarse, por derecho, el dominio de sus propios actos. Susana de Susón, la Susona cuyo recuerdo impregna el barrio sevillano de la Santa Cruz, es el Renacimiento hecho mujer.

Edición de bolsillo
Fragmento del libro
En el último tercio del siglo XV, se decía que nacer en Sevilla era un don, un signo visible del efecto que la Providencia obra en el alma del elegido, comparable a uno de los siete sacramentos. Lo pregonaban los párrocos y también los pícaros que leían futuros perfectos en la palma de la mano, hermanándose en glosar las virtudes de un bautismo regado con agua del Guadalquivir y buen vino de las cuencas limítrofes. De ahí que sevillanos de toda condición se tuviesen por seres tocados por la gracia de un Dios generoso y un tanto arbitrario, que los protegía de la parca y sus huestes.
Sevilla, la fundada por Hércules, la antigua Hispalis romana, la Ixbilia árabe que fue cuna del erudito san Isidoro, era en aquellos días una amalgama de costumbres y credos. Rodeada por una magnífica muralla provista de torres y barbacanas, con seis puertas veladas por marciales guardias y otras seis más cerradas a cal y canto, destacaba como una de las mayores ciudades europeas de realengo. Perteneciente a la monarquía poderosa de Castilla, lucía con orgullo su artístico alminar, el más airoso de cuantos poblaban el mundo musulmán de entonces, su bellísimo alcázar y muchos palacios, iglesias, monasterios y conventos. Su esplendor se auguraba largo, y buena prueba de ello era la catedral en construcción, espectacular desde los mismos cimientos.
Poseía Sevilla una agricultura y un comercio florecientes, con campos que proporcionaban frutos y trigo. Olivares y viñedos competían en extensión. Se decía que a ella llegaban cinco ríos: de agua, de leche, de vino, de aceite y de miel. A occidente, al pie de sus murallas, corría el verdadero; un Guadalquivir navegable, arteria principal para la expansión de sus ingenios y mercaderías. Y más allá, haciendo oídos sordos al bullicio, reposaba la tranquila Triana, lugar entre tres brazos fluviales, de rica vega y fértiles huertos, de humildes artesanos, con su castillo y su concurrida iglesia de Santa Ana, que el rey sabio, Alfonso X, mandase edificar en cumplimiento de una promesa. Triana, ayudada por su transitado puente de barcas, se sentía cada vez más cerca del corazón de la ciudad. Las nieblas del amanecer, esas gasas con las que el gran río vestía a sus dos caprichos, Sevilla y Triana, difuminaban las distancias.
Es en esta época cuando dos nobles pendencieros, el duque de Medina Sidonia, un Guzmán, y el marqués de Cádiz, de la familia de los Ponce de León, mantienen reyertas sobre sus predios y ensangrientan las calles amparándose en que el Fuero Juzgo, texto legal de origen visigodo por el que las justicias sevillanas habían de librar los pleitos, no era de aplicación en gente de alto linaje. Tales eran sus pugnas que, en una de ellas, el marqués prendió fuego a la iglesia de San Marcos y después se hizo fuerte en las collaciones de Santa Catalina y San Román. Ambos, rebeldes a la Corona, acostumbraban a desobedecer cualquier mandato, por humano o divino que fuese. Frailes y clérigos, por su parte, se avenían a la situación. Sabían a qué árbol arrimarse y reemplazaron los grandes dogmas de fe por un relajamiento bien recibido por la ciudadanía. Sólo unos pocos desentonaban y, entre ellos, el más fiero: fray Alonso de Hojeda, prior de los dominicos de San Pablo y orador que, con perseverancia y mucha hoguera del infierno, fue ganándose a las multitudes. Arremetía contra cuanto se le antojaba, pero su especialidad eran los judeoconversos. Su madre acababa de fallecer de fiebres tercianas, lo que había agriado su carácter y elevado la virulencia de sus sermones contra los descendientes de David, a los que decía oír blasfemar a las puertas mismas de la casa de Dios. A este dominico de buena oratoria lo escuchaban cristianos exaltados, en número creciente, fomentando el clásico odio contra los considerados la raza maldita, aquella que quedó señalada en el Gólgota de la crucifixión.
Con todo, los judíos que principian nuestra historia habían sabido vivir al margen de diatribas, adaptándose al ritmo de la próspera ciudad. Ocupaban puestos de relevancia en los cabildos y se dedicaban al comercio, a las finanzas, a ejercer de médicos o boticarios. Por sorprendente que resulte, algunos hasta llegaron a pertenecer a la nobleza o a convertirse en miembros destacados de órdenes religiosas de la época. Entre los más influyentes, sobresalía don Diego Susón.
¿Qué ha dicho la prensa?
De todo (en prensa escrita, radio e internet):
- El escritor García Calderón viaja a la Sevilla de finales del siglo XV y a la Roma de los Borgia en su última novela. La novela, recién publicada por Algaida, supone un cambio sustancial en la trayectoria de García Calderón, quien en sus anteriores obras, galardonadas con premios como el Félix Urabayen («El vuelo de los halcones en la noche») o el Ateneo de Valladolid («El hombre más perseguido»), le había dado más importancia a los sentimientos y a las ideas que a la acción (La Provincia, Diario de Las Palmas, 10/12/06).
- García Calderón viaja a la Sevilla del siglo XV en su última novela. LA JUDÍA MÁS HERMOSA retrata una convulsa mezcla de culturas (El Mundo, 11/12/06).
- Una novela recrea la Sevilla del siglo XV. El escritor Fernando García Calderón (Sevilla, 1959) viaja a la Sevilla de finales del siglo XV y a la Roma de los Borgia en la JUDÍA MÁS HERMOSA, una novela histórica en la que su autor rinde homenaje a la comunidad sefardí y a todos cuantos luchan en la vida por recuperar su dignidad y su identidad (El Correo de Andalucía, 11/12/06).
- García Calderón recrea una época de tránsito entre el oscuro Medievo y el luminoso Renacimiento. Sevilla, lastrada por la labor de los inquisidores, mirará con ilusión hacia ese Nuevo Mundo que Colón trae consigo (ABC, 11/12/06).
- García Calderón alaba a los sefardíes en su último libro. El literato sevillano esta semana publica LA JUDÍA MÁS HERMOSA (La Tribuna de Albacete, 11/12/06).
- García Calderón narra la leyenda de la dama judía Susana de Susón. En LA JUDÍA MÁS HERMOSA el autor parte de los escasos datos sobre esta sevillana del siglo XV para reflexionar sobre la intolerancia religiosa (El Día de Córdoba, 11/12/06).
- LA JUDÍA MÁS HERMOSA recrea la leyenda de Susana de Susón, hija del acaudalado e influyente judío converso don Diego Susón, y «la más hermosa hembra» de la Sevilla de los Reyes Católicos (…) Es también un buen ejemplo de cómo la intolerancia puede dar al traste con la convivencia entre diferentes culturas (Radio Jai de Buenos Aires, 11/12/07).
- García Calderón novela la dignidad y la venganza de «la judía más hermosa» (…) La historia pasa por la Sevilla de los Reyes Católicos y la Roma de los Borgia, habla del descubrimiento de América y del éxodo de los judíos, de las vivencias de una mujer sola. Y retoma un tema que al autor siempre le ha sugerido ficciones: la dignidad humana por encima de todo (Elena Sierra, El Correo, 13/12/06).
- Una judía en la Roma de los Borgia. La última novela de Fernando García Calderón, LA JUDÍA MÁS HERMOSA, rescata la leyenda de la Susona, una judía del siglo XV que viaja a la Roma de los Borgia para que el papa Alejandro VI dignifique a los judíos conversos (20 minutos, 15/12/06).
- En novela histórica, y aunque no es lo mío (confieso), nadie se equivocará si elige para regalar LA JUDÍA MÁS HERMOSA, de Fernando García Calderón (Javier Puebla, Cambio 16, 8/01/07).
- Sevillano afincado en Madrid, Fernando García Calderón regresa a su ciudad natal con la novela LA JUDÍA MÁS HERMOSA (Algaida), una aventura basada en una vieja leyenda popular que supone un giro en su trayectoria (Alejandro Luque, El Correo de Andalucía, 8/01/07).
- Una leyenda sevillana convertida en novela (…) El resultado es un libro apasionante conducido por una mujer singular (revista Líneas, enero/07).
- Fernando García Calderón ha presentado su última novela, LA JUDÍA MÁS HERMOSA, basada en una antigua leyenda sevillana (Entrevista con Leire Gondra, Deia, 4/02/07).
- Recreación de la Sevilla renacentista en la que este ingeniero de Caminos, autor de decenas de relatos y de las reconocidas novelas El vuelo de los halcones en la noche (Premio Félix Urabayen 1997) y El hombre más perseguido (Premio Ateneo de Valladolid 1999), vuelve a dar muestras de su buen hacer literario. Una mujer de tronío, hija de un acaudalado judío converso, se enfrentará con el oscuro poder de la Inquisición en la lucha por tener control sobre su propia vida: una leyenda del barrio de Santa Cruz a la que esta novela insufla vida (Comunidad Escolar, periódico digital de información educativa, 7/02/07).
- Fernando García Calderón nos lleva por las calles de la Sevilla del siglo XV, justo en el momento en el que los judíos son expulsados. Y lo hace con maestría en «La judía más hermosa» (Algaida), la historia de Susana de Susón, que acabará en la corte de los Borgia (Gregorio León, Onda Regional de Murcia, 11/02/07).
- Esquivias «apadrina» en Rayuela la última novela de García Calderón (El Mundo, Valladolid, 19/04/07).
- Es una leyenda sevillana que su padre le transmitió, junto con una primera aproximación documental. Así que Fernando García Calderón se dejó llevar por el embrujo de la «la más fermosa hembra de Sevilla» y acabó escribiendo ‘La judía más hermosa’ (Algaida histórica), la novela que ayer presentó en la librería Rayuela, de Valladolid, acompañado por el escritor burgalés Óscar Esquivias (El Norte de Castilla, 20/04/07).
- Ayer fue también el momento elegido para poner en marcha una interesante iniciativa, una ruta literaria basada en la novela «La judía más hermosa» (Algaida Editores), del sevillano Fernando García Calderón. La obra se basa en el personaje histórico de Susana de Susón, una judía que vivió en la Sevilla de finales del siglo XV […] Aprovechando que en la novela se citan lugares muy destacados de la ciudad, el autor realiza durante todo el fin de semana una ruta por aquellos espacios históricos que tienen un gran protagonismo en la novela. En la jornada de ayer fueron tres los grupos que pudieron disfrutar de las explicaciones de este autor, que se ha empapado en la historia de la Sevilla del siglo XV para retratarlo magistralmente en las páginas de su obra (Andrés González-Barba, ABC, 13/05/07).
- Los responsables de la editorial Algaida apenas pudieron controlar en la mañana de ayer a la masa dispuesta a pasear por los escenarios reales de La judía más hermosa. Los que no pudieron sumarse a la expedición, no obstante, colapsaron la caseta de la editorial Anaya donde el autor, Fernando García Calderón, firmaba horas más tarde ejemplares del libro (A. Bulnes-A. Luque, El Correo de Andalucía, 14/05/07).
- […] Aunque algunos autores han hecho su agosto. En tres casetas consultadas las listas de ventas coinciden. «Lo que más ha salido es «Corazón helado» de Almudena Grandes y, después, «La judía más hermosa» de García Calderón» (Alberto García Reyes, ABC de Sevilla, 20/05/07).
- Vaya por delante que no leo ni gusto de la novela histórica (cosa de gustos, también aborrezco el flamenco o la doma clásica, no pasa nada). Pero en todos los palos hay obras que emergen con luz propia. ¿Por qué? Porque hay artista y hay talento. Como en esta Judía, bien escrita y bien tramada por un autor que si no está ya entre los grandes, pronto lo estará (Orenez, 22/05/07).
- Gracias al gran escritor Jose Gutiérrez Peinado y a la reconocida periodista colombiana Carolina Ethel Martínez, tengo en mi poder el nombre de dos libros imprescindibles para los que estemos interesados en «Judaism»: Mundo Judío (Mario Muchnik) y La judía más hermosa… (Elpais.com, La Coctelera, 25/05/07).
- Esta novela nos relata con ingenio y frescura las peripecias de la «lozana judía» que sola y repudiada por su gente, despojada de todos su bienes, deberá recomponer su vida contando solo con su inteligencia y hermosura (Minuto Digital, 26/07/07).
- Con diálogos ágiles y una prosa rica en matices, García Calderón construye una novela a la que con toda propiedad podemos calificar de histórica (José Calvo Poyato, Diario de Córdoba, 6/09/07).
- […] Después el tiempo acaba con el olvido de todo, menos de esa hermosura de la que Susana parece no poder desprenderse jamás. Un libro en definitiva, para los amantes del tormento (Angélica Morales, Asociación Aragonesa de Escritores, 21/11/07).
- This is an historic novel, where the author seeks to pay homage to the Jewish community and to everyone that battles to regain their own dignity. A well-known message, but at the same time currently applicable, and written with the refinement of someone who is able to describe the atmosphere, art, and feelings of the 15th Century (Tipress Deutschland, diciembre/2007).
- Faro de Vigo, Diario de León, La Opinión de Zamora, Diario La Rioja, Diario de Mallorca, Diario de Ibiza, La Opinión de Murcia, Diario de Sevilla y Huelva Información, entre otros, se han hecho eco de la publicación de LA JUDÍA MÁS HERMOSA y de las opiniones del autor.
Comentarios del autor
El autor se pone serio para declarar a Efe que el cambio de registro obedece a su gusto por «hacer de la variedad un principio de trabajo», y que, tras ese retrato generacional que esbozó en su anterior libro, LA NOTICIA, le apetecía acometer «una novela de corte clásico, centrada en una época de indudable interés», ya que «constituía un reto excitante».
«Hay obras que nacen de una idea feliz o de una obstinación. Siendo la creación literaria una actividad sustancialmente individual, suelen ser la mayoría. Las hay, también, que nacen del deseo de complacer. Complacer al gran público, a un jurado, a la editorial que la encarga… Esta novela encuentra su origen en ese deseo por complacer. En mi caso, a una persona: Fernando García Santacruz, mi padre», confiesa en una entrevista al diario El Correo de Andalucía.
Publicaciones
Algaida histórica, 2006. ISBN 84-8433-947-5
Algaida eco, 2011. ISBN 978-84-9877-648-5 (edición de bolsillo)
26 septiembre, 2020 a las 1:05 pm
No consigo encontrarlo. Donde puedo comprarlo en papel?
26 septiembre, 2020 a las 5:32 pm
Agradezco tu interés, Luis. Este libro se encuentra agotado tanto en pasta dura como en bolsillo. Algaida está preparando una nueva edición que verá la luz en el primer trimestre del año próximo, coincidiendo con el decimoquinto aniversario de su publicación.
14 mayo, 2015 a las 11:42 am
Rompo una lanza en favor de la Judía más hermosa. Es de los mejores libros históricos sobre Sevilla que se pueden leer.